top of page

Historia, gastronomia y sol

El estratégico enclave de nuestra ciudad y el puerto natural que forma la 

desembocadura del río Guadalquivir atrajo, desde la antigüedad a marinos que 

realizaban intercambios comerciales con los pueblos de nuestro entorno 

geográfico. 

Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, Sanlúcar se convierte en un puerto de 

referencia. 

  

En 1492, los Reyes establecieron en Sevilla el monopolio del comercio con las 

"islas de Indias", Tierra Firme, Canarias y Berbería, creando la Casa de 

Contratación en 1503. Ello implicaba el cierre al tráfico ultramarino de los puertos 

de la costa andaluza, que así comenzaron un rápido declive económico. Sanlúcar 

fue la única excepción, ya que logró defender su libertad de comercio en un pleito 

contra los Reyes, conservando su Aduana independiente. 

En Sanlúcar se instaló una sucursal de la Casa de Contratación sevillana, que 

evitaba a los grandes barcos la penosa navegación por el Guadalquivir para llegar a 

Sevilla.  Las colonias de mercaderes bretones, flamencos, ingleses e italianos 

continuaron asentadas en la villa. La colonia de mercaderes ingleses tuvo un papel 

destacado, construyendo a partir de 1517 la Iglesia Católica Inglesa de San Jorge. 

Los Pérez de Guzmán, a cuyo cargo estaba la Capitanía General de la Mar Océana 

y Costas de Andalucía, habían ido acumulando los importantes títulos nobiliarios 

de Señor de Sanlúcar (1298), conde de Niebla (1369) y duque de Medina 

Sidonia(1445). Estos Grandes de España, acabaron fijando su residencia estable en 

Sanlúcar, en el Palacio de los duques de Medina Sidonia, que hoy es la sede del 

importante Archivo de la Casa de Medina Sidonia y de la Fundación Casa de 

Medina Sidonia. Con ello, Sanlúcar pasó a ser la capital de los estados de dicha 

casa nobiliaria, convirtiéndose en un importante centro político y económico. 

  

Sanlúcar siguió siendo un puerto de renombre durante todo el Siglo de Oro. 

De su puerto zarparon expediciones marítimas de gran importancia, entre las que 

destacan la de

1497 en la que partió de Sanlúcar la flota que

se apoderó de la 

plaza de Melilla, en el norte de África, que pasó así a formar parte de los 

dominios de la Casa de Medina Sidonia y de la corona de Castilla. el III Viaje de 

Cristóbal Colón (1498).

Punto de llegada del IV viaje de Cristóbal Colon, y el 

punto de partida y llegada de la I Circunnavegación marítima de la Tierra, 

expedición comenzada por Fernando de Magallanes el 20 de septiembre de 

1519 y finalizada por Juan Sebastián Elcano en 1522. 

  

Vienen de Sanlúcar, 

rompiendo el agua, 

a la Torre del Oro 

barcos de plata. 

Lope de Vega (fragmento de Amar, servir y esperar) 

  

Al ser uno de los lugares naturales de espera de los misioneros que iban al Nuevo 

Mundo, y gracias al patronato de la Casa de Medina Sidonia, muchas órdenes 

religiosas se establecieron en Sanlúcar, llegando a ser una auténtica ciudad 

sacralizada, la Ciudad-convento de Sanlúcar de Barrameda. 

Muestra de ello son los numerosos conventos y ermitas que existieron.

En el 

Convento de las Carmelitas Descalzas se conserva el Manuscrito de Sanlúcar 

o Códice de Barrameda de San Juan de la Cruz. En contraste, Sanlúcar también 

tenía una gran actividad de prostitución y la gran cantidad de población flotante 

generaba problemas de orden público que hacían que el cargo de alguacil tuviese 

que ser remunerado con una renta muy alta. La presencia de tantos conventos, 

iglesias y burdeles, junto a la bullente actividad comercial y al ingente tráfico de 

personas y mercancías provenientes de numerosos países, debió crear en la ciudad 

un pintoresco efecto de contraste, muy similar al que se daba en Sevilla. 

En 1576 se estableció en la población la segunda imprenta de la actual provincia de 

Cádiz, siendo la primera obra impresa en dicho establecimiento el compendio de 

medicina latino Opera Medicinalia, escrita por Pedro de Peramato. Sanlúcar dejó 

en 1579 de ser una mera villa al recibir el título de ciudad. 

  

La huella americana podrá verla en todo el conjunto histórico visitando sus 

palacios e iglesias: palacio de los Duques de Medina Sidonia, actualmente parte 

es una hospedería. 

El Castillo de Santiago el mas grande y mejor conservado de la provincia, fue 

construido a finales del siglo XV por el segundo duque de Medina Sidonia. Desde 

esta fecha hasta 1645 funcionó como fortaleza ducal y por él pasaron personajes 

ilustres que recalaban en Sanlúcar, por su posición de puerto de salida hacia el 

Atlántico, desde Isabel la Católica hasta Colón, que parece ser que durmió en él, 

según algunos historiadores, antes de zarpar desde la ciudad para uno de sus viajes. 

  

¿Sabía que la reina Isabel La Católica vio por primera vez el mar en Sanlúcar 

de Barrameda en su visita a la ciudad en 1478? Parece ser que desde las torres 

del castillo donde se hospedó. Sin duda tuvo que asombrarse al ver el actual 

Parque Natural de Doñana enfrente y la desembocadura del Guadalquivir. 

Hoy día por esa playa corren los caballos en un acontecimiento sin duda singular e 

internacionalmente conocido:

las Carreras de Caballos de Sanlúcar, que se 

remontan al siglo XIX. No se la pierdan, son en agosto todos los años, recréese con 

nuestra afamada gastronomía, cuyos dos pilares son

los langostinos y la 

manzanilla, vino único en el mundo que debe su crianza singular al microclima de 

esta ciudad.

bottom of page